Esta expresión religiosa tiene su raíz en los cultos practicados en el reino del Congo y otras monarquías subordinadas de origen Bantú, término con que la etnología occidental reunió bajo una misma denominación a la comunidad de pueblos del África oriental, central y austral que hablaban esa lengua en cualquiera de sus variantes. Conocida también como Mayombe, esta Regla fue el resultado inicial de la transculturación de los credos bantúes a la sociedad cubana, en la que surgieron con la iniciación de los criollos otras vertientes como la Kimbisa y la Brillumba, hasta llegar a la Kimbisa del Santo Cristo del Buen Viaje, organizada en el siglo XIX por Andrés Facundo de los Dolores Petit. La Regla Conga en general tiene como rasgos característicos la vinculación con las fuerzas de la naturaleza, a algunos de cuyos elementos, como la vegetación, consideran animados por espíritus, a los que ofrecen albergue también en las profundidades de la tierra. Los antepasados están representados en el agua. El centro de la ceremonia en este credo es la Nganga, recipiente donde se supone se encuentra el alma de un muerto sometida a la voluntad del iniciado a través de un pacto que los alimenta a ambos. La posesión de la Nganga o prenda, junto a la posibilidad de emplearla sin limitaciones, es el elemento que distingue a la máxima jerarquía de esta expresión: el Tata Nganga o Tata Nkisi, quien puede realizar ceremonias de "rayamiento" (iniciación) y nuclear a su alrededor a su grupo religioso. Para sus funciones, el Tata se apoya en otras jerarquías menores de consagrados, como el Bakofula ayonfombe y el Ngueyo, quienes junto al resto de los "ahijados" forman la Casa, la cual es autónoma en la realización de los ritos o ceremonias. Un lugar destacado en la Regla de Palo lo ocupan los símbolos gráficos de carácter sagrado (firmas) para identificar a los espíritus, antepasados y orichas a los que se solicita el permiso para realizar las diferentes ceremonias del culto. Al trazar las firmas, los creyentes consideran que en ellas están representados los poderes sobrenaturales y que los mismos responden por la efectividad de la labor realizada. Cada una de ellas adquiere una función personal para cada iniciado, que la emplea para identificarse ante su fundamento (nganga) y ante el resto de los creyentes. Por otra parte, expresa la relación con el espíritu protector con el que ha realizado el pacto. El rasgo principal de los brillumberos consiste en el culto a las deidades de la santería, las cuales reciben, de acuerdo con el ritual palero, su correspondencia en objetos materiales. En la Regla Kimbisa existe un fuerte sincretismo y tolerancia entre el elemento congo, la Regla Ocha, el espiritismo, el catolicismo y las sociedades secretas masculinas abakuá. De las creencias de origen bantú tomaron, entre otras cosas, sus concepciones relacionadas con la nganga, el animismo de las plantas, las aguas y la tierra, y la influencia de espíritus y antepasados. De la Ocha encontramos sus mismos orichas pero con otros nombres (Eleggua se convierte en Lucero Mundo; obbatala, en Tiembla Tierra; Oyá, en Centella), la asimilación del empleo del coco en la adivinación y la creencia de "alimentar" y "fortalecer" la prenda mediante sacrificios con efusión de sangre. Del espiritismo asimila la comunicación directa con las espíritus, sobre la base de que cuanto ocurre en la tierra está regido por fuerzas del más allá. La influencia del catolicismo se manifiesta a través de la adoración del espíritu santo y la utilización del crucifijo y oraciones del ritual católico. Además, el guía principal de los kimbiseros es San Luís Beltrán. El elemento abakuá se verifica en el método de selección de sus aspirantes, quienes deben cumplir con determinado comportamiento social. Históricamente, las prácticas de la Regla Conga o Mayombe --como cualquier otra de origen africano-- han recibido, por desconocimiento de la población, el calificativo de brujería, opinión que evidencia entre los no informados la sobre posición del componente mágico de esa expresión religiosa al resto de los elementos que la identifican. La magia es sólo el medio por el cual el iniciado equilibra las fuerzas del bien y del mal y evita cuanto frene el desarrollo normal de su vida diaria
Mitología Regla Conga
Al igual que el resto de las creencias existentes, para los paleros existe un Dios, la fuerza creadora del Universo, llamada Zambi, Nzambia, o Mayimbe, de la cual origina las fuerzas de los "Npungos" o las fuerzas mágicas de la naturaleza. Estos "Npungos" son fuerzas, seres inmateriales, que nunca son antropomórficos como los orichas, foldunes, o vodues, aunque en el occidente cubano, la influencia en la Santería, estos son sincretizados con Santos católicos por asociación a los rasgos característicos que tienen el santo y el npungo
En la Regla Kimbisa existe un fuerte sincretismo y tolerancia entre el elemento congo, la Regla de Ocha, el espiritismo, el catolicismo y las sociedades secretas masculinas Abakúa.
De las creencias de origen bantú tomaron, entre otras cosas, sus concepciones relacionadas con la Nganga, el animismo de las plantas, las aguas y la tierra, y la influencia de espíritus y antepasados.
De la Regla de Ocha encontramos sus orichas Sincretizados con otros nombres (Eleggua se convierte en Lucero Mundo; Yemaza en Madre de Agua, Obbatala en Tiembla Tierra; Oya, en Centella, etc), la asimilación del empleo del coco en la adivinación y la creencia de "alimentar" y "fortalecer" la prenda mediante sacrificios con efusión de sangre.
Del espiritismo asimila la comunicación directa con las espíritus, sobre la base de que cuanto ocurre en la tierra esta regido por fuerzas del mas allá.
La influencia del catolicismo se manifiesta a través de la adoración del Espíritu Santo y la utilización del crucifijo y oraciones del ritual católico. Además, el guía principal de los kimbiseros es San Luís Beltrán.
El elemento abakúa se verifica en el método de selección de sus aspirantes, quienes deben cumplir con determinado comportamiento social
Regla Kimbisa
A diferencia del Mayombe y la Brillumba, la Regla Kimbisa del Santo Cristo del Buen Viaje fue fundada en La Habana (1843) a mediados del siglo XIX por Andrés Facundo de los Dolores Petit, Terciario de la Orden de San Francisco en Guanabacoa, Isué de Bakokó Efor de la Sociedad Secreta Abakuá, y Padre Nkisi de la Regla fundada por él mismo. Esta regla se distingue de las anteriores, además, porque abraza todas las creencias y prácticas de las manifestaciones religiosas africanas enraizadas en Cuba, así como del catolicismo y el espiritismo. Es decir, que se adora a los nkisi, a los orishas, al santoral de la Iglesia Católica y a los espíritus que no han cumplido su misión en la tierra. Sus ceremonias más importantes son las siguientes: iniciación o jubileo de Padres, que se celebra el 5 de septiembre, coincidiendo con la fiesta del Santo Cristo del Buen Viaje; las fiestas de su patrono y guía, San Luís Beltrán, el 9 de octubre; la despedida del Año Viejo y el advenimiento del Año Nuevo, ocasión en la cual se da a comer a los difuntos que han pertenecido a la casa y al fundador de la Regla, Andrés Petit.
El 5 de septiembre, los Padres y Madres Maestros, que es así como se llama a los mayores de la Regla Kimbisa, toman sus crucifijos, que tienen una carga mágica según lo estableciera Petit, y los entierran al pie de una Ceiba - árbol sagrado en todas las religiones afrocubanas, que sustituye en la liturgia al baobabs africano - por espacio de siete días. Después de desenterrarlos, los creyentes se limpian con hojas de paraíso, planta que posee grandes poderes depurativos. A media noche se hace un sacrificio a Zarabanda y se procede a efectuar una cena ritual dentro del templo, presidida por 12 Padres y Madres Maestros, rememorando así la Última Cena de Cristo con sus discípulos. A continuación, se efectúa una gran cena en la que participan todos los creyentes adscritos al templo. Por último, se circula entre los asistentes un recipiente para lavarse las manos mientras cantan: "Quitemos la mesa, quitémosla..."La comida más importante que ofrece la Regla Kimbisa es la Comida de los Muertos, el 31 de diciembre. Se expone entonces el fundamento, se encienden velas, se canta y se reza durante horas a los antepasados fallecidos; la Ceiba y la nganga reciben los sacrificios de sangre. Se traza en un lado del templo un círculo de tiza y se coloca una cazuela con arroz, frijoles y carne de puerco. Todos bailan y cantan alrededor de este círculo, e introducen los dedos en la cazuela, comiendo de su contenido hasta que quede vacía. Esta ceremonia indica la íntima comunión con los muertos.
El sacerdote iniciado es llamado Palero o Palera, entrenados en el arte de la magia y la adivinación.
También se les conoce como Tata (papa) y YaYa (madre).
La persona se convierte en un Nguey o hijo/a Nkisi al iniciarse.
Pero previamente la persona debe ser admitida en la casa de Palo, mediante una consulta se sabrá si la persona es aceptada o no por los espíritus .
Entonces se hara los preparativos para en la ceremonia llamada " Nkimba" o Rayamiento.
Luego el recién iniciado pasara largas horas de adiestramiento y practica junto a su padrino o madrina, para convertirse en Tata o Yaya y poseer una Nganga.
Templo
El templo de un Palero se llama "Munanso" o casa, y solo un Palero completamente iniciado y que posea una Nganga o Prenda puede dirigir un Munanso.
Escrituras o Libros.
La mayor parte de las tradiciones y creencias del Palo son orales pasadas de padrinos a ahijados.
No se posee libros, pero si libretas antiguas que se rescataron de los mayores y sirven de base para los estudios y son rigurosamente guardadas.
En la actualidad muchos Tatas han decido escribir libros sobre la religion, asergurando dejar el conocimiento para el futuro.
Enseñanzas y Creencias
Las casas de Palo trabajan al rededor de una jerarquia de espiritus llamada Kimpungulo, Mpungos, Nkita, Nkisi. Espiritus elementales de la naturaleza que habitan en los arboles, agua, bosques, aire, etc.
Estos espiritus poderosos ancestrales se relacionan con los Orichas en la Santeria.
Las practicas del palo se centran en canalizar el poder de estos espiritus para propositos determinados.
Se busca obtener este poder por medio de sacrificios, ofrendas y la practica de la magia.
El centro de adoracion en el Palo es la Nganga o Prenda.
La Nganga o Prenda es un caldero de hierro consagrado que contiene dentro al espiritu guia del iniciado.
La Nganga
o Prenda contiene una variedad de cosas que facilitan la comunicación con los espíritus como son:
Diferentes tipos de tierra para los espíritus, huesos, ramas de arboles sagrados, hiervas sagradas, insectos, etc.
Estos elementos forman parte de practicas chamanicas muy antiguas.
Los espiritus del Palo se comunican mediante la practica del espiritismio, mediunidad y con la adivinacion por medio de Chamalongos y los caracoles del muerto
NOTA: PARA ARGENTINA Y ALREDEDORES
LAS PERSONAS QUE PRACTICAN UMBANDA Y KIMBANDA , SIN DEJAR ESTA CREENCIA Y PRACTICA, PUEDEN HACER ESTA RAMA DE PALO MAYOMBE SIN NINGÚN PROBLEMA, YA QUE NINGUNA DE ESTAS INTERFIERE CON LA OTRA, SIEMPRE RESPETANDO LOS CULTOS Y MANEJÁNDOSE CADA UNA CON SU DOCTRINA Y FORMA DE SUS RITUALES
Las primeras casas congo que se establecieron en Cuba se llamaron:
1. Nkita Munankita
2. Musundi Congo
3. Brillumba Congo
4. Pati Congo
5. Congo Mayombe
6. Mayombe Brillumba Congo
7. Congo Coraima
8. Vititi Congo Bisango
9. Congo Mulence
10. Congo Ganga Ncoco
11. Mayombe Palomonte
12. Palomonte Mayimbe
Existen más ramas que nacieron a partir de estas.
Las casas del linaje Kimbiza
Éstas son las casas del linaje Kimbiza :
1. Kimbiza Brillumba Munandio
2. Brillumba Kimbiza Boanda Francesa ( tumba francesa ) Congo Gaga ( rama haitiana)
3. Kimbiza Santo Cristo Buen Viaje ( rama cubana )
4. Kimbiza Sansu Cristo Ganga Nkisa Arriba Mundiata
5. Kimbiza Mayombe
6. Kimbiza Cristo Rey
7. Kimbiza Palomonte Tumba Cana
8. Palomonte Haitiano Palo Kimbiza
Kimbisa Fundadores
1. Duli Dubois ( papa Duli )
2. Danli Dubois
3. Fifi Dubois
4. Nicolás el Haitiano
5. Jean Candeliu
6. Jose Sánchez
7. Andrés Petit ( fundador de la línea del Santo Cristo Buen Viaje )
8. Miguel Kimbiza
9. El Chino Puey
10. El Congo Baro
Viejos Congos , Tatas , Madamas y Yayas que han tenido gran importancia e influencia en las tradiciones de Kimbiza y Mayombe
son :
1. Tata Jose
2. Tata Jose Julián
3. Tata Leo Remolino
4. Tata Joaquín
5. Tata Cande
6. Tata Francisco
7. Ta´Julian
8. Ta´Jacinto Lucumi
9. Francisco Siete Rayos
1. Mama Tomasa
2. Cocola
3. Ma´Jacinta
4. Ma´Filomena
5. Antonia Gervasio
6. Ma´Africana
7. Margarita Armenteros
Principales Mpungos
Lucero mundo (Eleggua)
Sarabanda (Oggun)
Sabanero o Cubre monte (Ochossi)
Tiembla Tierra (Obbatala)
Centella Ndoki (Oya)
Cuballende o Pataenllaga (Babaluaye)
Brazo fuerte (Agayu)
Chola Guengue (Ochun)
Madre de agua o Calunga (Yemaya)
Siete Rayos Nsassi (Changó)
Lucero
Llamado Lucero Mundo, está considerado el dueño de las puertas, domina a su antojo los cuatro vientos, y todos los caminos del planeta, se caracteriza también por atraer todas las energías positivas de cualquier ser humano, alejando todas las cargas negativas que puedan estar dentro del alma de la persona. El Nganga es usado posteriormente a la presencia de Lucero, que a si vez sirve también de guía a las personas.
Posee una gran cantidad de poderes que pueden llegar a servir para varias situaciones, ayudar a las personas, elevar energías para atraer situaciones o cosas y eliminar del camino estorbos personales o espirituales, al igual que otras deidades se le realizan muchas ofrendas y ceremonias, y cuenta con un alto número de seguidores.
Madre de agua.
Según la regla de Osha, Madre de agua representa a Yemaya, tambien se le conoce como Ma Lango, Kalunga, Mama Kalunga; Pungo Kasinba, Mama Umba entre otras, se le considera la dueña del océano y de todos los mares del mundo, es el símbolo de la maternidad en la religión yoruba, representa la elegancia, el amor, la fertilidad, la fidelidad en el matrimonio, la riqueza y la hechicería.
Entre sus características más relevante figura su hermoso físico de una mujer de color moreno con un cabello largo y negro, siempre lleva puesto una vestido azul claro, que combina con otras telas muy hermosas blancas, porta un abanico de color azul que le sirva para utilizar sus poderes.
Mama chola.
Considerada la diosa de la belleza, se conoce en el mundo de la santería por su gran carcajada, se establece incluso como una diosa guerrera, es dueña de todos los ríos y muy amable con los devotos que cumplen sus lineamiento, puede ser muy severa con esos mismos fieles cuando no cumplen sus expectativas, las promesas que se le hacen deben ser cumplidas en su totalidad.
Centella.
Se le conoce como el espíritu que protege los cementerios, es la reina de los muertos (Eggun), es una de las diosas más fuertes y temidas dentro de la religión Palo mayombe. Ademas controla a los muertos y a su vez a las tempestades, protege a los fieles de las energías oscuras, otorgándole seguridad y bienestar a las persona y todo su núcleo familiar.
La cualidad principal de Centella para que pueda aceptar a un devoto, consiste en mantenerla bien enterrada dentro de la casa, de manera que pueda controlar a los muertos, muchos la utilizan con esos fines, mientras otros intentan invocarla, con el objeto de que pueda realizar trabajos malignos a personas que se consideran negativas en el entorno de cada individuo.
Siete Rayos.
Se le considera el dios protector, resguarda las propiedades y es una especie de escudo invisible que protege a toda persona que esté en peligro de ser dañada, esta Prenda es la defensa y el instrumento de escudo de los Paleros cuando se encuentran en guerra, se identifica con una especia de clavo, aproximadamente de 50 cm, de largo, donde en la parte superior contiene un cilindro de hierro, representa en la religión del Palo, la fiereza y rebelión de todos los esclavos negros, que se negaron a ser dominados.
Zarabanda
Es un dios guerrero, dueño del hierro, y de los metales en general, es considerado la energía vital del trabajo, la fuerza y guía el ritmo de la guerra, controla los cuchillos y los machetes con los que los tatas sacrifica a los animales, tiene la cualidad de ser el propietario de la venganza divina, se le conoce como “Cabeza de perro”, y al igual que Elegua cuenta con 21 caminos. Así mismo se representa a través de una prenda muy poderosa que los paleros lo utilizan para la realización de sus trabajos.
Es un Dios muy eficiente, ya que realiza los trabajos de una manera muy rápida y eficaz, tiene un poder muy destructivo, y es el preferido por los tatas cuando se pretende realizar algún trabajo hacia una persona, es el guerrero mas fuerte dentro del palo mayombe.
Tiembla tierra.
Se le considera el espíritu de la paz, de la protección, también recibe el nombre de Makenge, Yola Pandilanga, es la balanza y el equilibrio entre las fuerzas del bien y el mal, los Tatas usan sus energías para establecer los equilibrios en situaciones divergentes, los siete rayos nacen de el, se le compara con Obatala en la regla de Osha, algunos lo vinculan con otros dioses mitologicos tales como Jupiter, Odin y Zeus, domina las alturas en las montañas. Se le considera también el espíritu de la pureza y de la energía blanca.
Propietario de la cárcel, su ceremonia dura aproximadamente 24 días, tiempo en el cual se considera que comienza el ciclo de traspaso de energía hacia la implementación de los favores, algunos fieles lo usan para limpiar el espíritu, eliminar individuos del camino, sacar a personas de la cárcel, o ponerlo detrás de las rejas, al igual que tras deidades relativas al palo, algunos Tatas utilizan su imagen con fines específicos
LA BOVEDA ESPIRITUAL
La atención a los egunes o difuntos ocupa un papel importante en la Santería, el ofrendar y rendir homenaje a ellos constituye parte esencial de la liturgia de esta religión.Los Santeros poseen diversas formas para cumplir con la norma de atención a los antepasados, pero quizás el recurso más conocido y a la mano lo constituye la bóveda espiritual, conformada por una mesa, con mantel blanco y vasos llenos de agua.Cada vaso representa a determinado difunto o a un espíritu de devoción del santero, también allí encontraremos fotos e imágenes relacionadas con lo ancestros.La bóveda espiritual es por excelencia el centro de devoción a los difuntos, el lugar que se le asigna dentro del hogar.El objeto fundamental de la bóveda espiritual es poner en práctica la máxima tan importante para quienes están dentro de la Santería “IKU LOBI OCHA” (EL MUERTO PARIÓ AL SANTO), frase que expresa la necesidad de cumplir siempre con la reverencia a los Egunes.Constituye un receptáculo para que los espíritus estén presentes en la vida del santero o del creyente sin crear ningún tipo de perturbación o molestia.Igualmente sirve para aquellas personas que posean inclinaciones espirituales puedan ir desarrollándolas o perfeccionándolas.
ORIGEN HISTORICO DE LA BOVEDA
La bóveda espiritual es indudablemente un elemento sincrético, adoptado por los santeros aproximadamente en las décadas finales del siglo XIX.En estos años el espiritismo científico creado por Allan Kardec, era de total aceptación en los blancos cubanos, sus practicas ampliamente difundidas llegaron a convertirse inclusive en una especie de juego de salón.Estas prácticas presenciadas por los negros en casa de los blancos, llamaron profundamente su atención y poco a poco los africanos las adoptaron dentro de sus rituales religiosos. Este hecho se pudo haber desencadenado debido a que en la Santería se estaba frente a la muerte de una figura fundamental en la adoración a Egún, se trata de la desaparición de los llamados Egungunes, sacerdotes dedicados al culto a los muertos.Su función era todo lo relacionado con las ceremonias funerales y la atención posterior que se les debía brindar a los desencarnados. Poseían todos los secretos de la adoración a Egún como se hacía en África, pero fueron pocos los que llegaron a Cuba y aún menos quienes aprendieron el oficio en estas tierras.Siempre se dijo que el realizar estas ceremonias tenían consecuencias muy negativas, si no se hacían bien porque el oficiante corría el riesgo de morir, quizás esta situación influyó en que fueran muy pocos los santeros nacidos en tierras cubanas quienes aprendieron este oficio, así que en un periodo corto fueron desapareciendo lo Egungunes hasta no quedar ninguno. La ausencia de estos personajes creó un inmenso vacío dentro del culto a Egún en la Santería. Por lo que fue fácil asimilar las prácticas del llamado espiritismo científico, tan en boga en ese momento, debido a que no implicaban ningún tipo de riesgo para quien servía de médium.Se debe destacar que por estos años ya los negros africanos y sus descendientes comenzaron a tener mas confianza en los cubanos blancos y para ese momento muchos de ellos se habían acercado a la Santería de una forma activa o lo que definitivamente contribuyó a que las prácticas del espiritismo científico (más no doctrina) fueran asimilados en la Santería.El nombre Bóveda se adoptó por el hecho de que antiguamente en las criptas de las iglesias llamadas bóveda era donde se enterraba a los muertos, también por significar ese lugar especial, si se quiere sagrado, que van a ocupar los antepasados. La difusión del uso de la bóveda y la misa espiritual se fue extendiendo hasta volverse parte integral de la Santería.Fue fácil la implementación de la bóveda por parte de los negros ya que muchos esclavos y sus descendientes habían adquiridos la antigua costumbre católica de atender a sus difuntos colocando un vaso de agua y una vela, de manera que no resultó extraño el uso de la bóveda donde se integraban varios vasos de agua.El uso de agua en vasos o copas para rendir tributo a los difuntos es una práctica adoptada por varias religiones y es conocida como “darle de beber al difunto”, la presencia de los vasos con agua representan un elemento de comunicación. Esta costumbre fue sintetizada por Allan Kardec, cuando implemento la bóveda dentro del espiritismo científico, la cual fue adoptada por muchas otras corrientes espirituales. De esta forma llegó a ser parte de las prácticas espirituales de los santeros donde se ha constituido en un elemento ritual de gran significado.